Becas 2019

VII BECAS DE INVESTIGACIÓN 2019 BECAS INVESTIGACIÓN  2019

Acto de entrega a los beneficiarios de la VII convocatoria de tres Becas de investigación antropológica, celebrado el día 7 de Marzo del presente año.

Análisis de la Sociedad y la Cultura segoviana en la prensa escrita del siglo XIX
  • Beca de Antropología
  • Autor: Adriana Paíno Ambrosio
Beca de Antropología

 Este proyecto centra su objeto de estudio en un ámbito muy específico como es la prensa segoviana de la segunda mitad del siglo XIX. Concretamente, se pretende llevar a cabo un análisis de las publicaciones realizadas en la prensa escrita de la provincia (periódicos y revistas) entre 1850 y 1900, lo que a su vez permitirá realizar un acercamiento a la sociedad y a la cultura en Segovia. Esta investigación, por tanto, tiene a la prensa escrita como objeto de estudio puesto que ésta constituye una fuente primaria de información histórica; es decir, a través de sus publicaciones periódicas se podrá acceder a los diferentes modos de pensar y vivir de los segovianos, permitiendo descubrir las inquietudes y preocupaciones de la época.

 

Teniendo en cuenta que los medios de comunicación tienen como objetivo trasladar a la sociedad los hechos más relevantes que suceden en el momento (ya sean políticos, sociales, culturales, económicos, etc.) su análisis permite realizar una investigación con una doble perspectiva: por una parte, permite acceder a los acontecimientos más relevantes de la Segovia de la segunda mitad del siglo XIX y, por otra, identificar a los principales actores sociales de la época.

 

El estudio que se plantea implica analizar el tipo de publicaciones desde el punto de vista periodístico (información y opinión) realizadas en Segovia en el periodo objeto de estudio y sus autores, así como las características que las definen y las motivaciones sociales, culturales, políticas e ideológicas implícitas en cada una: "¿qué se contaba y cómo se contaba?".

 

Por otra parte, una vez realizado este primer estudio se procederá a la segunda parte del mismo, que en este caso consistirá en llevar a cabo un análisis de contenido de las publicaciones con el objetivo de establecer un diagnóstico social y cultural de la sociedad segoviana. Para ello se prestará especial atención a aquellas cuestiones relacionadas con el ámbito familiar, la vida pública, el trabajo, la cultura o la educación.

 

De este modo, los resultados de la investigación planteada darán como fruto una "radiografía social y cultural de la Segovia de la segunda mitad del siglo XIX", aspecto que dota de novedad y relevancia a este estudio.

Adriana Paíno Ambrosio
Los Briqueros y sus Rutas
  • Beca de Antropología
  • Autor: Paulino Zamarro Sanz y Eduardo Zamarro Flores
Beca de Antropología

 Con este trabajo, se pretende resaltar y poner en manifiesto la cultura y el modo de vida de todo un pueblo "Cantalejo" que durante siglos se dedicó a construir trillos y otros aperos de labranza y que, llegado el buen tiempo, los distribuía y vendía por toda la España cerealista.

 

El título del proyecto "Los briqueros y sus rutas" viene dado porque a los cantalejanos se les conoce desde siempre como "briqueros" y a que los briqueros eran los que se dedicaban a la fabricación y venta de los trillos y también de la típica criba cantalejana.

 

Este tipo de vida, que tuvo su apogeo hacia 1950, se acabó con la llegada del progreso y la irrupción de la maquinaria agrícola, después de una rápida agonía que comenzó en 1960. Hacia 1970, no quedaba casi nada de lo que fuera la floreciente industria trillera de Cantalejo.

 

Y este es el motivo de lo perentorio de llevar a cabo este proyecto, ya que apenas quedan personas que vivieran el fenómeno de primera mano y sus hijos también son mayores, de modo que, si no se realiza de inmediato, cuando pasen algunos años, será ya tarde para realizarlo con rigor.

 

El proyecto pretende hacer un estudio exhaustivo de los aspectos característicos de este fenómeno, profundizando en todo lo relacionado con la construcción y distribución del trillo. Entre dichos aspectos cabe destacar la preparación de las tablas, el escopleo, el enchinado y el ensamblaje final, así como el aspecto trashumante de los briqueros, que se desplazaban con toda la familia a sus zonas de distribución, desde las cuales vendían sus productos por su área de influencia. Sin olvidar a los pedreros, que constituían un mundo aparte, imprescindible para la fabricación del trillo, que se pasaban todo el invierno sacando lascas de sílex de las canteras de Córcoles en Guadalajara, o de Gascueña en Cuenca, para luego suministrárselas a los trilleros.

 

Para alcanzar estos objetivos, se buscarán y analizarán las fuentes bibliográficas y hemerográficas, bases de datos, bibliotecas y museos,dentro del ámbito, nacional.

 

Se realizarán entrevistas, a los briqueros y a sus hijos. Se recogerá y documentará el material gráfico, fotografías, dibujos de útiles, herramientas, procesos y costumbres.

Paulino Zamarro Sanz y Eduardo Zamarro Flores
Los desastres naturales en la cultura tradicional segoviana
  • Beca de Antropología
Beca de Antropología

Desde los orígenes de la Humanidad, las comunidades humanas han sufrido los efectos de los desastres naturales (como terremotos, volcanes, inundaciones, sequías, plagas, rayos, pedrisco, etc.), que han supuesto importantes daños socio-económicos y han condicionado la historia de muchas de las civilizaciones del Planeta. Para reducir sus efectos, en cada territorio se han desarrollado estrategias de mitigación que han dado lugar a un importante legado cultural, tanto material como inmaterial, para la predicción, prevención y corrección de desastres.

 

La presente investigación tiene por objeto el estudio de las manifestaciones culturales tradicionales en relación con los desastres naturales en la provincia de Segovia; abarcando tanto manifestaciones tangibles (construcciones, artefactos, documentos, obras de arte) como intangibles (paremias, leyendas, milagros, ritos, danzas y música) que se han utilizado históricamente como estrategias culturales tradicionales para mitigar los desastres y convivir con los riesgos naturales.

 

A través de una exhaustiva búsqueda documental en archivos, bibliotecas y hemerotecas, así como con trabajo etnográfico de campo, se recopilan y documentan todas estas manifestaciones culturales tradicionales. Posteriormente se analizan e interpretan desde el punto de vista científico, desde el campo de la geología, la hidrología, la meteorología y la biología, para entender su distribución en las diferentes zonas de la provincia de Segovia y su evolución y pervivencia en el tiempo. Finalmente se hacen propuestas para su mantenimiento o recuperación, en los casos más singulares y originales.

 

Los resultados son varios: una recopilación de decenas de fichas de manifestaciones culturales tradicionales de los desastres en la provincia de Segovia; un catálogo de los desastres naturales históricos más importantes que han acontecido en Segovia y que han condicionado la cultura popular; y un documento de interpretación científico-técnica de dichas manifestaciones y los desastres asociados.

 

Estas investigaciones tienen hoy en día un doble interés: en primer lugar básico, de carácter antropológico, para conocer mejor las respuestas humanas en su relación con el medio natural; y en segundo lugar aplicado, para recuperar manifestaciones que mejoran la resiliencia frente al riesgo, que sirvieron localmente para afrontar problemas globales, y que puede que sigan teniendo vigencia.

 

Hacenderas comunales de limpieza de la Fuente Santa (Caballar), el manantial en el que desde hace siglos se celebra el rito de ‘Las Mojadas', ceremonia de rogativa con inmersión de reliquias para implorar intercesión divina en periodos de sequía prolongada, rogando que se produzcan lluvias.

Mª Guadalupe de Marcelo Rodao, Andrés Díez Herrero, Adrián Escobar Burgueño y Alberto Díez Herrero