Tras el tiempo lúgubre integrado por los días de Cuaresma y Semana Santa, la cultura cristiana celebra la Pascua Florida, nombre que popularmente hace referencia a la Pascua de Resurrección, momento clave del calendario litúrgico e impregnado de un espíritu alegre y festivo que traspasa lo piadoso.
La provincia de Segovia posee un nutrido ramo de tradiciones vinculadas a estas fechas, condensadas principalmente desde el Sábado de Gloria hasta el domingo posterior al de Resurrección. En esta investigación, se abordan las mismas tanto desde el ámbito religioso como desde el profano, íntimamente relacionados e inseparables en el estudio etnográfico. Como tradiciones de carácter más profano destacan aquellas relacionadas con pedir la rosquilla, rodar el huevo, rodar la naranja, rondar a las mozas después de una época sin bailes, enramar, hacer luminarias o escribir carteles satíricos a la justicia del lugar. Por su parte, en el ámbito religioso, la procesión de El Encuentro se lleva el protagonismo.
En su teatralización se ponen de manifiesto ricos rituales en los que la población se implica de distintas formas por su pertenencia a cofradías o a un determinado grupo social —mozas, quintos, niñas o casados, entre otros— según manda la costumbre. Es imperativo destacar la existencia de un antiguo canto exclusivo de este día. Aún conservado en algunos pueblos de la provincia, este texto narrativo-votivo recoge los pasos a seguir la mañana del Domingo de Resurreción y describe los actos más destacados de la mencionada procesión con sus variantes locales en cuanto a literatura, melodía y contenido.
No podemos dejar de lado el rico patrimonio cultural material presente en este rito, desde las propias Imágenes hasta las insignias, roscas o la indumentaria utilizada. La principal metodología adoptada es la realización de entrevistas y trabajo de campo en los pueblos de la provincia, en los que se recoge la memoria de nuestros vecinos, sus recuerdos y saberes, lo que permite conocer el pasado y el presente de estas tradiciones.
Por su parte, el estudio de publicaciones previas y de otras fuentes como fotografías, libros de cofradía o grabaciones, pretende poner en valor las mismas, su evolución en el tiempo y su dispersión geográfica. En definitiva, conocer con detalle cómo el pueblo segoviano ha celebrado la Pascua Florida aspira a contribuir al aumento del conocimiento sobre nuestra identidad y tradición, a la vez que fomenta la salvaguarda y difusión de este patrimonio integrado en una de las muchas ramas del árbol de nuestra cultura.
Al igual que se reconocen distintos campos dentro del estudio etnobotánico (ciencia que estudia los conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo sobre las propiedades de las plantas para usos como la construcción, decoración o curación, por ejemplo), también es evidente la clara distinción en relación al reino animal.
Es por ello que la Etnozoología se enfoca en el estudio y análisis de cómo son entendidos los animales en diferentes culturas, es decir, cómo interactúan con ellos o cómo los ven. Según esto, se pueden diferenciar diferentes tipos de animales: para la compañía, para el trabajo, para nuestra alimentación o para curar, por ejemplo.
Nuestro interés se centra en cómo ven, entienden, utilizan, experimentan y comunican las gentes de la provincia de Segovia los animales incluidos en la esfera de la salud, el bienestar, la enfermedad, la profilaxis (prevención de enfermedades) y la terapéutica, tanto de las personas como de los animales domésticos. Existe un fuerte vínculo entre la cultura segoviana y el reino animal que se puede explicar mediante argumentos ecológicos, adaptativos, históricos y antropológicos.
El estudio del papel de los animales en la medicina y veterinaria populares, o mejor, el estudio de los modos de curar y atender en salud-bienestar local basados en los animales y sus productos derivados permite acercarnos al entendimiento de rasgos culturales específicos de la sociedad segoviana, pues el empleo de la zooterapia está cargado de valores, significaciones y simbolismos propios. Estos rasgos culturales son el resultado de la evolución respetuosa del hombre con su entorno natural y, por tanto, no son estancos en un tiempo y un lugar, sino que se transforman para responder de forma más eficiente a las necesidades de una comunidad concreta.
Estos usos pueden, pues, convergir o divergir en diferentes entornos culturales y su estudio comparativo puede también arrojar información de gran interés. La realización de este inventario de los conocimientos tradicionales relativos a la zooterapia es, además, urgente. Los conocimientos adquiridos a lo largo de generaciones y, trasmitidos de forma oral, aún perviven en la memoria colectiva de muchos de nuestros mayores. Ellos, hombres y mujeres, atesoran un conocimiento útil para la sociedad moderna, no solo para su estudio en posibles tratamientos médicos, sino también para la biología, la ecología y la etnografía. Hacerlos partícipes de forma activa en su recuperación es, además de necesario, una labor muy gratificante. Por ello, la metodología de este estudio se basará en entrevistas personales.