Becas 2021

VIII BECAS DE INVESTIGACIÓN 2021

PROPUESTAS GANADORAS DE LA CONCESIÓN DE BECAS: 

 

MAS INFORMACIÓN

  • Ecologías de piedra seca: cultura del territorio en la Cañada Real Soriana Occidental
  • Autor: Ion Fernández de las Heras y María Núñez Rodríguez
Ecologías de piedra seca: cultura del territorio en la Cañada Real Soriana Occidental

Proponemos un estudio etnográfico de las infraestructuras menores de piedra seca —como son los muros, bancales, caminos, hitos y mojones, abrevaderos, corralas, descansaderos, lavaderos, acequias, etc.— en el tramo segoviano de la Cañada Real Soriana Occidental, también conocida como Cañada Real de la Vera de la Sierra. El interés que despierta este recorrido y su entorno próximo se debe a que se trata de un extenso sistema territorial de gran complejidad y valor histórico-cultural en el que se observan multitud de construcciones en piedra seca que dialogan entre sí. Se trata de conjuntos materiales cuya realidad está profundamente vinculada además con aspectos relevantes para la historia cultural de Segovia, como son la trashumancia o el antiguo Concejo de la Mesta, entre otros.

Son tres las hipótesis que manejamos: (1) Las construcciones de piedra seca no existen de forma aislada o abstracta, sino que están intrínsecamente relacionadas con el medio territorial y ecosistémico particular en el que se inscriben (en este caso, el de la Cañada Real); (2) las artes de construcción en piedra seca conforman, además de un saber técnico y/o constructivo, un conocimiento complejo y estratégico tradicional sobre el medio ambiente —una cultura del territorio— y; (3) estas infraestructuras de piedra seca, lejos de resultar dispositivos obsoletos, constituyen un acercamiento al territorio de excepcional valor y potencial en lo que se refiere a los retos medioambientales y sociales contemporáneos y futuros. En ese sentido, planteamos que la cultura que envuelve su construcción, en tanto que conocimiento tradicional ecológico sobre la complejidad del propio medio, constituye una saber prometedor para el espacio rural segoviano y su desarrollo sostenible.

  • Estudio de la bodegas tradicionales de la provincia de Segovia
  • Autor: Francisco Javier Monge Dueñas, Jesús Álvaro Arranz Mínguez y Mª Alicia Gómez Pérez

El vino, fruto por excelencia de la sociedad tradicional, ha perdido su importancia como producto de primera necesidad (alimento equiparable al pan) desde la despoblación del campo español en las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo para ganar prestigio desde los años iniciales del siglo XXI como elemento de consumo considerado casi como elitista.

 

En este proceso evolutivo, que abarca ya grosso modo 60 años de vida, hemos visto desaparecer o, en el mejor de los casos, transformarse una serie de infraestructuras dedicadas en cuerpo y alma a la elaboración y crianza de este preciado y precioso líquido. Bodegas y lagares tradicionales van quedando en el olvido destructivo de la inutilidad frente a la mejora indiscutible de la calidad que vienen disfrutando los vinos con la evolución de la ciencia enológica y la complicidad de los impresionantes receptáculos modernos que los albergan.

 

Pero, volviendo a lo tradicional, aquellos barrios de bodegas que antaño se enseñoreaban en las poblaciones, ahora, aún en lugar predominante dentro de los núcleos urbanos, han perdido utilidad y, por tanto, importancia, quedando abocados irremediablemente a la ruina y el olvido.

Con el presente estudio se pretende como objetivo primordial el conocimiento y valoración de estas construcciones antes de su colapso definitivo. Para ello se utilizará la demarcación de las cinco grandes comarcas en las que se divide la geografía segoviana para seleccionar varios barrios de bodegas de cada una de ellas en un muestreo que permita establecer las similitudes y diferencias existentes en cada territorio.

 

Así mismo, dentro de cada barrio se escogerán otros tantos ejemplos de estas construcciones que ayudarán a definir unas características generales y representativas de las mismas.

 

No menos importancia se concede en este estudio al cultivo tradicional de la vid, definiendo en la manera de lo posible la evolución del mismo desde que se tiene constancia del mismo. En el razonamiento de todo ello, además de las fuentes documentales, tiene quizá mayor importancia la transmisión oral de los viejos viticultores a los que se entrevistará para desenterrar sus conocimientos.

 

El mapa general forjado con este proyecto ayudará a entender la importancia que el vino y sus construcciones asociadas tuvo en la provincia de Segovia a lo largo de los siglos.

  • El cultivo de las relaciones sociales en los huertos tradicionales de Segovia
  • Autor: Candela Sánchez Fernández

Este proyecto procura abordar la dimensión relacional de los huertos tradicionales segovianos, concretamente, en el Valle del Eresma, tratando de dar respuesta a la configuración de las interacciones y relaciones construidas por aquellos hortelanos y hortelanas que gestionan dichos espacios, así como las posibles redes sociales que forjan. Para ello, a través de un estudio etnográfico sobre la pluralidad de visiones proyectadas hacia la práctica hortícola llevada a cabo en los huertos tradicionales, se pretende poner en el foco del análisis el proceso de participación que acontece en estos y que es protagonizado por los agentes sociales mencionados. Así, se tratará de determinar la dialéctica entre las relaciones establecidas por los hortelanos en los huertos tradicionales, teniendo en cuenta factores como la trayectoria vital de los participantes, la finalidad de la práctica que llevan a cabo o las representaciones que producen de los espacios en los que confluyen. Analizando estos aspectos socioculturales que rodean a las prácticas y los discursos acaecidos en los huertos tradicionales se podrá llegar a comprender las vivencias de los hortelanos y sus significados, en tanto sujetos que comparten la experiencia de planificar, gestionar y participar de un huerto tradicional.

  • Patrimonio Agrario Segoviano. I. Huertas Históricas Antropología cultual, socio-económica y cultural, dinámica y colaborativa
  • Autor: Ana Teresa López Pastor, Victor Manuel Cabañero Martín, Noelia Santamaría Cárdaba y Vanesa Ortega Quevedo.
Patrimonio Agrario Segoviano. I. Huertas Históricas Antropología cultual, socio-económica y cultural, dinámica y colaborativa
El proyecto "Patrimonio Agrario Segoviano (I). Huertas Históricas" busca aproximarse a este objeto de estudio con un enfoque holístico (recursos ecosistémicos, económico, social, cultural, político), dinámico (procesos históricos, situaciones actuales, escenarios de futuro) y colaborativo entre diferentes agentes sociales, experimentando ciencia ciudadana antropológica y adaptando a la nueva sociedad digital la cultura tradicional segoviana, que es en sí misma, algo vivo y vivido. Nos centramos en esta primera aproximación en cuatro espacios de trascendencia histórica en nuestra provincia: las huertas de Caballar, las de Valle de Tabladillo, las de Sepúlveda y las huertas conventuales (centradas en los monasterios del Valle del Eresma a su paso por Segovia, El Monasterio de San Vicente el Real y del Parral). Este análisis de casos locales pero con aproximación comparada y global, nos permitirá disponer de un enfoque y unos resultados que serán innovadores, escalables y transferibles.
Tres son los ejes interrelacionados que nos permitirán registrar y analizar este patrimonio: i) Abordaje evolutivo de contextos históricos (económico, social, cultural, jurídico); ii) Aproximación antropológica desde las generaciones vivas; iii) Proceso de
patrimonialización ciudadano. Explorando ciencia ciudadana antropológica en la sociedad digital del s. XXI.
Los resultados serán en tres ámbitos: analíticos a través del informe a entregar al final de la investigación; de proceso de patrimonialización ciudadano a través de la investigación-acción-colaborativa planteada; y de divulgación digital de los resultados del equipo investigador y de las acciones de ciencia ciudadana antropológica planteadas