Becas de Antropología

Canciones de Aurora, Albas y danzas al despertar en el folklore de la provincia de Segovia: Una perspectiva sociocultural
  • Autor: Mª Ángeles Rubio Gil
  • Tutor: Luis Díaz González-Viana
Beca 2013::Ángeles Rubio Gil

"La presente investigación comenzaba con dos grandes retos:
1. Superar las dificultades metodológicas de una de las franjas horarias menos estudiada en las Ciencias Sociales, como son las derivadas de la recogida del material audiovisual en penumbra, o en un entorno estrictamente privado - como en el trabajo de las vestideras en los ritos de alcaldesas, santeras, regidoras y corregidoras-. Para ello se han empleado técnicas de investigación, tanto cuantitativas (con una encuesta en las parroquias de la provincia), como cualitativas (explotación de fuentes secundarias, entrevistas en profundidad y observación participante).
2. Demostrar que, lo que parecía una amenaza –el estudio del momento límite del amanecer en una región que registra bajas temperaturas -, era en cambio una fecunda estrategia metodológica, que ha puesto de relieve, como el segoviano es un pueblo que confiere un significado trascendente al hecho de madrugar para participar de lo colectivo, y en tres ámbitos que lo describe:
1. Para unirse a esos momentos-cima (ilinx) de la fiesta (reboladas, baile de rueda, toro del aguardiente)
2. Para participar en el espacio de la religiosidad más popular (romerías en ermitas, rogativas y rosario de la Aurora)
3. Para la preparación del rito (santeras, vestideras, jotas de alcaldesas y mayos). Además de los antiguos cantos ‘para servir al amor' –enramadas y rondas-, o para ‘ir al trabajo'.

 

Dichos cantos, músicas, danzas y ritos se desarrollan con un carácter sincrético (entre influencias culturales, religiosas y profanas, de la antigüedad y lo contemporáneo), que ponen de manifiesto una gran riqueza simbólica, un perfil sociocultural autóctono y dan cuenta de lapermanencia en la sociedad actual de elementos folklóricos con raíces muy antiguas: canciones del Medievo en los juegos infantiles (Caballar y la Reina Birigüela), Rondas populares (Corral de Ayllón), ritos de expulsión (cencerradas, campanadas de Sepúlveda, ‘tracas y campanas' en el baile de brujas), ‘traída del ganado a la hora del aguardiente" con baile de rueda y encierro, etc.

 

Por último, cabe añadir que, en momentos de modernidad avanzada en crisis, Segovia destaca por un folklore revitalizado por la juventud, que ha re-significado tradiciones y repertorios, y por sus administraciones, flexibilizando actividades al gusto de los diferentes públicos y comarcas, donde se mantienen constantes provinciales desde primera hora: con grupos de dulzaina en rebolada-pasacalles, y fiestas de toros sin muerte de la res, del tipo campera-encierro y/o 'probadilla'. "

Mª Ángeles Rubio Gil
Estudio y documentación de la etnografía Segoviana de la imagen: La imagen de cristal de tipo costumbrista del padre Benito de Frutos de Cuellar.
  • Autor: Carlos Antonio Porro Fernández:
Beca 2013::Carlos Antonio

"El denominado "Archivo Fotográfico del Padre Benito de Frutos" es un archivo de fotografías históricas referentes mayoritariamente a la provincia de Segovia. Se encuentra situado en el mismo santuario carmelita, a quien pertenece la propiedad del archivo. Se compone de 1.307 imágenes en forma de negativos de cristal -actualmente positivados desde 1992-, y están realizadas en su mayor parte en la primera mitad del siglo XX por el padre Benito de Frutos (1871-1943), básicamente durante el 1/3. Recogen fundamentalmente monumentos arquitectónicos, arte religioso, edificios históricos, civiles y religiosos y vistas panorámicas de diferentes municipios de la provincia. Cuenta además con una importantísima colección de placa de tipo costumbrista, de bailes y danzas tradicionales, bordados característicos segovianos, procesiones populares y otros motivos cotidianos: bodas, fiestas y otras celebraciones. En 1991 accedíamos por primera vez a las fotografías, tras la publicación del único catálogo del fondo, realizado por José L. Martín García y Juan J. Pascual Lobo tras la restauración de mismo (Martín García, J. L. y Pascual Lobo, J.J. "Archivo fotográfico del padre Benito de Frutos. Caja Segovia, 1991). La catalogación de estos historiadores se centró en las placas de motivos artísticos arquitectónicos, pintura y escultura, un millar de placas que se ordenaron siguiendo un criterio alfabético por localidades empezando en Adrados y acabando en Zamarramala dejando al final del catálogo aquellas fotos sin procedencia y un nutrido grupo, más de trescientas aglutinadas bajo el epígrafe genérico de "bordado segoviano" y "tipos segovianos", sin localidad, fecha, y sin más datos.

 

Este fondo etnográfico local pero amplio, uno de los más importante de Castilla y León en una única colección, se encontraba sin documentar. Tan solo en una veintena de ocasiones el sacerdote anotó en la misma placa una localidad, que pasó desapercibida en esta primera localización y que solamente pudimos apreciar tras la observación directa de los cristales. Un reposado trabajo de campo, iniciado años atrás, agudizado tras la concesión de la beca del Instituto González Herrero y una concienzuda investigación comparativa fue la vía más clara de trabajo. A veces un estilo de colocación de la saya o un pañuelo, un fondo arquitectónico, los gaiteros que aparecen, el traje de los danzantes aportaron ese dato necesario para la situación de la escena, al menos de los tipos más interesantes conocida previamente la tradición segoviana. Otras veces, las menos desgraciadamente, fue la casualidad quien nos deshizo el entuerto, y anotamos como anécdota la visita realizada con Maria del Carmen Riesgo, directora del Grupo de Danzas de Vallelado, para ver los fondos textiles del Museo Provincial de Segovia donde localizamos algunas copias del padre Benito. En aquel momento, 1990, desconocíamos su procedencia pues el archivo del Henar estaba aún sin limpiar y catalogar. Una de estas fotos era la del pastor enzamarrado. Al llegar a casa y enseñarlas a su padre, éste exclamó asombrado: "Pero,... ¡si este es mi abuelo!.

 

A partir de ahí el repaso a todos los actos festivos y culturales de Segovia en varias décadas a partir del Heraldo y El Adelantado de Segovia, numerosas revistas gráficas del momento (Estampa, Blanco y Negro, ABC, La Hormiga de Oro, Mundo gráfico, etc) la revisión de los archivos Municipales de La Alhóndiga y de la Junta de Castilla y León en la capital, los propios de la Diputación provincial y el Obispado, además de los fondos del Museo provincial de Segovia, Filmoteca de Castilla y León, fondos del Museo Zuloaga, la Fundación Joaquín Díaz, el Museo del Traje de Madrid y el Archivo municipal de Cuéllar fueron acercándonos los detalles de cada una de las instantáneas así como rehaciendo un archivo que se encontraba disperso en casi medio centenar de imágenes más localizadas fuera de Monasterio. La revisión de las obras segovianas con temática etnográfica sirvió para ampliar la documentación y para situar mejor los datos localizados, a veces sesgados o confusos en algunas ediciones.

 

Así hemos reunido en el trabajo entregado en la beca al margen de la situación en fecha y localidad de cada una de la imágenes un amplio estudio etnográfico, comparativo y detallado merced a las numerosísimas citas literarias de los siglos XVIII, XIX y XX, reuniendo, detalles locales transmitidos de viva voz por muchos de los que conocieron aquellos usos tradicionales que aclaran muchos de los elementos visibles en las instantáneas. A muchos sorprenderán los comentarios de este estudio, en lo que podemos considerar la compilación más amplia realizada hasta el momento referida a la indumentaria segoviana. A otros sorprenderán las imágenes, alejadas en gran medida de la idea actual que tenemos del traje tradicional segoviano, sesgado de gracia y exento de finura tal en relación a tal y como fue. No deja de ser en cualquier caso, una gran aportación al desarrollo de la historia, tradición y estudio de la etnografía segoviana."

Carlos Porro
Los danzantes de enagüillas en la provincia de Segovia. Mapa geográfico-festivo a comienzos del siglo XXI.
  • Autor: Maria Esther Maganto Hurtado
Beca 2013::Maria Esther