Corrientes nacionales e internacionales del esgrafiado segoviano

Corrientes nacionales e internacionales del esgrafiado segoviano Corrientes nacionales e internacionales del esgrafiado segoviano

Real Academia de Historia y Arte de San Quirce
 

La firma de un convenio entre la Diputación Provincial y la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce con el objeto de completar los estudios del investigador D. Rafael Ruiz sobre el esgrafiado tradicional desde una perspectiva internacional, permite conocer la trascendencia y papel de una de las manifestaciones segovianas más importantes en un contexto supraprovincial, además de divulgar los aspectos técnicos y las posibilidades estéticas del esgrafiado. Contribuimos así a garantizar su supervivencia y a aumentar la amplitud de sus miras artísticas.

 

Se trata de un proyecto ambicioso que tendrá una duración de al menos tres años, una vez concluida la investigación, el Instituto publicará los estudios, una obra importante para la provincia y que supondrá un referente internacional sobre el esgrafiado.

En la actualidad ya está publicada la primera parte del Estudio : Corrientes nacionales e internacionales del esgrafiado 1. Se puede acceder al documento desde aquí.
 

"Cuando hace más de treinta años comencé a investigar sobre un revestimiento mural tan enraizado en Segovia como el esgrafiado, me topé con la extraña circunstancia de que en realidad se trataba de un gran desconocido. Decidí entonces afrontar el desafío de estudiar globalmente sus manifestaciones en nuestra provincia, intentando abarcar todos aquellos campos en los que la escasa bibliografía existente flaqueaba sobremanera: materiales, diferentes procedimientos técnicos, inventario de diseños, mecanismos ornamentales y evolución histórica. Fruto de aquel trabajo fue mi tesis doctoral "El esgrafiado en Segovia".

Desde entonces hasta ahora, impulsos generados desde muy distintos ámbitos han hecho que el esgrafiado pase de ser casi un completo ignorado a vivir un inusitado interés que llega a terrenos como la enseñanza, la restauración y la creación, el estudio histórico, el turismo, la legislación y, por supuesto, la reivindicación de los elementos que conforman las "culturas autóctonas". Por fortuna, este fenómeno se está desarrollando dentro y fuera de nuestra demarcación, contando en muchos casos con un respaldo institucional importante. Ahora bien, este tipo de apoyos, tan importantes, pueden ser realmente peligrosos y equívocos si su visión limitada, reducida a un solo territorio, no son capaces de establecer un diálogo más allá de las fronteras, si se olvidan los contactos y las interacciones entre regiones o si se exageran sobremanera aspectos locales que sólo se descubren como secundarios cuando se analizan atendiendo a un criterio global, a mi modo de ver imprescindible.

 

Es por ello que, gracias a la sensibilidad del Instituto de Cultura Tradicional "Manuel González Herrero" y de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, estoy actualmente desarrollando un trabajo de investigación mucho más amplio que busca cumplir dos nuevos y necesarios objetivos:

1º.- Ubicar correctamente al esgrafiado de Segovia en el contexto que ofrece esta técnica tanto en el ámbito nacional como internacional. Es éste un desafío que se afronta por vez primera y que está permitiendo caracterizar a nuestras manifestaciones desde una óptica completamente distinta a la que ahora tenemos. Al mismo tiempo, ello permitirá elevar al esgrafiado segoviano a un plano internacional importante, puesto que el trabajo realizado hasta ahora permite observar unas particularidades muy específicas, ajenas al esgrafiado africano, americano y, por supuesto, al del resto de Europa.

 

2º.- Por otro lado, el análisis técnico, histórico y ornamental de los esgrafiados fuera del territorio segoviano ofrece un abanico de posibilidades que supera con creces las aplicaciones a que ha sido destinado este procedimiento artístico en nuestra arquitectura. Conocer otros recursos técnicos y otras prestaciones del esgrafiado me ha llevado al convencimiento de que es necesario difundirlos para que encuentren un sentido práctico entre nuestros revocadores, restauradores, diseñadores y arquitectos. No sólo se trata de evitar que el esgrafiado segoviano caiga en el olvido –que no es poco-, sino también de que pueda desarrollarse y evolucionar con unos horizontes nuevos, acordes con las necesidades y los gustos de nuestro tiempo, lo que garantizaría su supervivencia y un medio de vida para muchos profesionales."

Rafael Ruiz Alonso

 

Algunos trabajos publicados sobre esgrafiado:

  • "El esgrafiado. Un revestimiento mural en Segovia". Punto y Plano. Revista de Arquitectura, Arte y Diseño. Colegio Oficial de Arquitectos de León, Colegio de Arquitectos de Castilla y León Este, Nº 2, 1987.
  • "Segovia, la imagen decimonónica de una ciudad medieval". Revista "El Monitor". Número de Junio de 1988).
  • Coautor de los artículos "La Fachada de la Casa de la Tierra (I)" y "La Fachada de la Casa de la Tierra (II), publicados en "El Adelantado de Segovia" (Suplemento Jueves), los días 10 y 17 de Noviembre de 1988.
  • Coautor del libro, "La formación ocupacional en la Construcción. Carpintería y Cerrajería. Los revestimientos y acabados". Agrupación Nacional de Constructores de Obras, 1989.
  • Autor del libro, "El esgrafiado. Un revestimiento mural en la provincia de Segovia":
    • 1ª edición publicada por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia en 1998.
    • 2ª edición publicada por la Editorial de los Oficios en el año 2000.
  • Autor del libro, "Los esgrafiados segovianos. Encajes de cal y arena". Colección Etnográfica Segovia Sur, 2000.
  • Coautor del libro, "Sobre Ciencia y Arte", lecciones en la Universidad de la Experiencia, con el capítulo "La ornamentación esgrafiada en el Renacimiento", Salamanca, Universidad de Salamanca, 2003.
  • Coautor del libro, "Las artes decorativas en el urbanismo español", Madrid, Fomento de Construcciones y Contratas, 2009.
  • Coautor del libro, "Segovia Desconocida", Segovia, Empresa Municipal de Turismo de Segovia, 2010.
  • Autor del artículo "Semblantes del esgrafiado en el Renacimiento Español", revista Goya, nº 348.
  • Autor de los artículos "Del encintado al esgrafiado. Una hipótesis sobre el origen y el desarrollo del esgrafiado a través de la arquitectura islámica y mudéjar" y "El esgrafiado en los ámbitos islámico y mudéjar. La relación entre el grafito inciso, la yesería y el esgrafiado" Admitidos para su publicación en la revista Estudios Segovianos (aparición en 2015).
  • Autor del artículo "Un novedoso enfoque del esgrafiado mudéjar y de la pintura de lo morisco en Segovia". Admitido para su publicación en la revista Arte y Ciudad (aparición en 2015).