Becas de Antropología

Las piedras y los paisajes en la cultura tradicional de la provincia de Segovia
  • Beca de Antropología
  • Autor: Fuencisla VICENTE RODADO y Nuria SACRISTÁN ARROYO
  • Tutor: Honorio Manuel VELASCO MAILLO
Beca de Antropología

Primera aproximación a la etnogeología segoviana.

Desde tiempos inmemoriales, los diferentes paisajes y terrenos han influido y marcado las tradiciones y costumbres en la cultura tradicional segoviana y, por el contrario, existen multitud de ejemplos de elementos culturales (antrópicos o artificiales) que poseen un valor desde el punto de vista geológico (Díaz y Díez, 2011). Estos elementos son los que se incluyen dentro de la denominada ETNOGEOLOGÍA, bastante más desconocida para la mayoría de la población segoviana que otras disciplinas culturales.

Con este proyecto de investigación se pretende:
(1) Recopilar e inventariar elementos etnogeológicos significativos de la provincia de Segovia.

(2) Poner en valor y potenciar la etnogeología segoviana, favoreciendo la difusión y la utilización del material cultural recopilado, que a su vez permita el mantenimiento, el enriquecimiento de información y su preservación en el tiempo.

A la finalización de este estudio de investigación se prevé obtener el primer inventario etnogeológico segoviano, algo novedoso puesto que hasta la fecha no existen en nuestra provincia más que algunas alusiones a este tema en libros de divulgación y en revistas culturales.

Además, el futuro de este proyecto pasaría por definir y diseñar actividades relacionadas con el presente estudio que permitan un desarrollo económico de la provincia, tales como talleres, rutas e itinerarios, objetos de artesanía, etc.

Para ello, dos geólogas segovianas respaldadas por un nutrido equipo de geólogos (Asociación Geología de Segovia) y simpatizantes de la etnogeología, de fuerte arraigo en Segovia y su provincia estamos trabajando en la recopilación y localización de las tradiciones segovianas ligadas a la Geología, empleando las tecnologías del siglo XXI.
 

El Esudio de la Costumbre desde una Vertiente Jurídico-Antropológica: Análisis de la Tradicionalidad y Pervivencia de Determinadas Tradiciones Segovianas
  • Beca de Antropología
  • Autor: Irene Merino Calle
  • Tutor: Luis Díaz González
Beca de Antropología

El presente trabajo se ha presentado como un gran reto personal y profesional, pues no es tarea fácil abordar un tema como la costumbre, y más para una jurista –como es mi caso- formada bajo los parámetros del positivismo jurídico; pero además suponía un doble reto, ya que no únicamente consistía en analizar la costumbre desde un punto de vista jurídico, también se analizaría desde una vertiente antropológica.
Ahí es donde ha residido la mayor parte del reto: en aunar lo jurídico y antropológico para estudiar una materia tan viva y tan apasionante como es la costumbre. Para ello se han acudido a recursos metodológicos tradicionales, como la exploración de fuentes bibliográficas, monografías, artículos doctrinales, o también se ha utilizado la técnica de la metodología comparativa, en el sentido de realizar un estudio comparativo con las costumbres de otro lugar que no sea Castilla y León. Este recurso nos permite observar instituciones jurídicas que, perteneciendo a órdenes distintos del Derecho, responden a una misma lógica, o a fines similares. Es un método que nos permite observar desde otra perspectiva ciertas instituciones jurídicas.

Las relaciones entre el Derecho y la Antropología son un tema de gran interés. Si bien ambas son disciplinas en las que se estudia la sociedad, cada una tiene una concepción del derecho; donde para la vertiente jurídica el Derecho es un conjunto de técnicas normativas que tienen que prevalecer por encima de los intereses sociales, mientras que para la vertiente antropológica el Derecho debe analizarse más allá de su perspectiva formalista, pues lo considera producto de la cultura, un fenómeno de la construcción social.
La tradicionalidad, la cual encuentra su legitimación jurídica mediante la costumbre, y que no consiste en otra cosa más que en normas de conducta originadas desde las prácticas sociales, ha quedado relegada a un segundo plano en la esfera jurídica. Por ello es tan importante una mirada antropológica.
Por último destacar, que, en estos momentos en que nos encontramos en un mundo globalizado, Segovia destaca por mantener con fuerza y viveza determinadas tradiciones que la caracterizan – de ellas damos cuenta a lo largo del estudio-.

IRENE MERINO CALLE
 

Campanas religiosas en la Comarca del Río Pirón-Turégano: Aproximación desde un estudio interdisciplinar
  • Beca de Antropología
  • Autor: Víctor Sanz Gómez
  • Tutor: José Luis Alonso Ponga
Beca de Antropología

«Aunque te convido al templo, siempre me quedo en la torre». Este texto, extraído de una inscripción que el Dr. D. José Ignacio Palacios Sanz encontró en una campana de la localidad soriana de Nomparedes, resume en buena medida la finalidad que estos instrumentos han tenido a lo largo de la historia.
Gracias al estudio del Dr. Palacios en el que catalogó las alrededor de 1700 campanas que se conservan en la provincia de Soria, comencé a interesarme por el estudio de este instrumento musical. Es así como surge la idea de presentar al ICTSg un proyecto inédito en nuestra provincia para la obtención de las III Becas de Investigación. Según indiqué en la memoria que resultó ganadora de uno de los premios, quería comenzar en Segovia el estudio y análisis sistematizado de los instrumentos y de su uso y función. Para ello, decidí enmarcar la realización de mi proyecto de investigación en los bronces de uso religioso que se conservan en la comarca del río Pirón-Turégano. Estas localidades se corresponden geográficamente con las que compusieron en el pasado la ya extinta Vicaría de Turégano: ese curso alto del Pirón que tuvo como zona de influencia religiosa la Villa de Turégano.
Desde la Tierra de Pinares hasta los límites con la sierra de Guadarrama se extendía esta antigua demarcación religiosa que pervivió hasta ya entrado el siglo XX. El estudio, tutorizado por el Dr. D. José Luis Alonso Ponga, abarca en total diecisiete pueblos: Adrada de Pirón, Basardilla, Brieva, Caballar, Cabanillas, Carrascal de La Cuesta, La Cuesta, Losana de Pirón, Otones de Benjumea, Pelayos del Arroyo, Santo Domingo de Pirón, Sotosalbos, Tenzuela, Torrecaballeros, Torreiglesias, Turégano y Veganzones. En ellos, se catalogarán las campanas religiosas que se conserven en las torres o espadañas de sus iglesias o ermitas estudiando detalles como medidas, epigrafía y decoración grabada, notas de afinación o quien fue el maestro fundidor encargado de construirlas. Esta información será completada con los documentos que se puedan conservar en los archivos religiosos. Otra parte de importante valor será el trabajo de campo, en el que se recogerán los toques actuales y el testimonio de campaneros, sacerdotes y antiguos intérpretes y vecinos de estas localidades con los que conocer cómo ha cambiado el uso y función de las campanas y sus distintos tipos de toques.
Con toda esa información, se procederá a un estudio y análisis pormenorizado que permita establecer la primera aproximación a nivel provincial sobre este tipo de instrumentos.

 

 

ARCHIVOS SONOROS